Byte
Voz inglesa /bait/, que si bien la Real Academia Española ha aceptado como equivalente a octeto, es decir a ocho bits, para fines correctos, un byte debe ser considerado como una secuencia de bits contiguos, cuyo tamaño depende del código de información o código de caracteres en que sea definido. La unidad byte se representa con el símbolo B.
Se usa comúnmente como unidad básica de almacenamiento de información en combinación con los prefijos de cantidad. Originalmente el byte fue elegido para ser un submúltiplo del tamaño de palabra de un ordenador, desde seis a nueve bits (un caracter codificado estaría adaptado a esta unidad). La popularidad de la arquitectura IBM S/360 que empezó en los años 1960 y la explosión de los microordenadores o las microcomputadoras basados en microprocesadores de 8 b its en los años 1980 ha hecho obsoleta la utilización de otra cantidad que no sean 8 bits. El término octeto se utiliza ampliamente como un sinónimo preciso donde la ambigüedad es indeseable (por ejemplo, en definiciones de protocolos).
Se usa comúnmente como unidad básica de almacenamiento de información en combinación con los prefijos de cantidad. Originalmente el byte fue elegido para ser un submúltiplo del tamaño de palabra de un ordenador, desde seis a nueve bits (un caracter codificado estaría adaptado a esta unidad). La popularidad de la arquitectura IBM S/360 que empezó en los años 1960 y la explosión de los microordenadores o las microcomputadoras basados en microprocesadores de 8 b its en los años 1980 ha hecho obsoleta la utilización de otra cantidad que no sean 8 bits. El término octeto se utiliza ampliamente como un sinónimo preciso donde la ambigüedad es indeseable (por ejemplo, en definiciones de protocolos).
Escala general
arquitectura de ordenadores, 8 bits es un adjetivo usado para describir enteros, direcciones de memoria u otras unidades de datos que comprenden hasta 8 bits de ancho, o para referirse a una arquitectura de CPU y ALU basadas en registros, bus de direcciones o bus de datos de ese ancho.
Nota: Excepto para elementos con fotos, los elementos se toman como colecciones de caracteres--letras, números y signos de puntuación--cada uno 1 byte. Un documento formateado utiliza mucha más memoria.
Nota: Excepto para elementos con fotos, los elementos se toman como colecciones de caracteres--letras, números y signos de puntuación--cada uno 1 byte. Un documento formateado utiliza mucha más memoria.
TAMAÑO
Capacidad de almacenamiento aproximada
1 B
Una letra
10 B
Una o dos
1 B
Una letra
10 B
Una o dos
BIT
el acrónimo de Binary digit. (dígito binario). Un bit es un dígito del sistema de numeración binario. La Real Academia Española (RAE) ha aceptado la palabra bit con el plural bits.
Mientras que en el sistema de numeración decimal se usan diez dígitos, en el binario se usan sólo dos dígitos, el 0 y el 1. Un bit o dígito binario puede representar uno de esos dos valores, 0 ó 1.
Podemos imaginarnos un bit como una bombilla que puede estar en uno de los siguientes dos estados:
apagada o encendida
Memoria de computadora de 1980 donde se pueden ver los bits físicos. Este conjunto de unos 4x4 cm. corresponden a 512 bytes.
El bit es la unidad mínima de información empleada en informática, en cualquier dispositivo digital, o en la teoría de la información. Con él, podemos representar dos valores cualesquiera, como verdadero o falso, abierto o cerrado, blanco o negro, norte o sur, masculino o femenino, amarillo o azul, etc. Basta con asignar uno de esos valores al estado de "apagado" (0), y el otro al estado de "encendido" (1).
Mientras que en el sistema de numeración decimal se usan diez dígitos, en el binario se usan sólo dos dígitos, el 0 y el 1. Un bit o dígito binario puede representar uno de esos dos valores, 0 ó 1.
Podemos imaginarnos un bit como una bombilla que puede estar en uno de los siguientes dos estados:
apagada o encendida
Memoria de computadora de 1980 donde se pueden ver los bits físicos. Este conjunto de unos 4x4 cm. corresponden a 512 bytes.
El bit es la unidad mínima de información empleada en informática, en cualquier dispositivo digital, o en la teoría de la información. Con él, podemos representar dos valores cualesquiera, como verdadero o falso, abierto o cerrado, blanco o negro, norte o sur, masculino o femenino, amarillo o azul, etc. Basta con asignar uno de esos valores al estado de "apagado" (0), y el otro al estado de "encendido" (1).
KILOBYTE

kilobyte (pronunciado /kilobáit/) es una unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo es el kB (a veces se utiliza KB), y puede equivalerse a 210 bytes o a 103 bytes.
Las PC de IBM más antiguas, por ejemplo, tenían una capacidad máxima de 640 KB en el sentido binario, o alrededor de 640 000 caracteres de datos.
El Sistema Internacional y el término byte
El término kilobyte se utilizó al principio debido a que 210 es aproximadamente 1000. Cuando las computadoras empezaron a ser cada vez más potentes, lamentablemente el mal uso del prefijo SI se difundió desde la jerga de los profesionales de la computación al léxico popular, lo que creó mucha confusión, ya que realmente no se debería usar el término kilobyte, que significa exactamente ‘1000 bytes’ y no ‘1024 bytes’.
Se inventó entonces el término kibi, que significaría 1024, produciendo entonces la medida kibibyte (1 KiB=1024 bytes). Pero todavía no se ha difundido su uso. Dentro de este mismo paquete de unidades estaría el mebibyte (1 MiB = 220, similar al megabyte: 106 o millón) y el gibibyte (1 GiB = 230, similar al gigabyte: 109)
Algunos han sugerido que se debería utilizar el prefijo K con mayúsculas para distinguir esta cantidad del prefijo del SI, pero este tema aún no se ha normalizado. Además esto no se podría extender a otros prefijos mayores, ya que por ejemplo en el caso del MB (megabyte), el SI ya utiliza tanto la M mayúscula (mega: millón) como la minúscula (mili: milésima).
Kilobit por segundo
Un kilobits por segundo es una unidad de medida que se usa en telecomunicaciones e informática para calcular la velocidad de transferencia de información a través de una red. Su abreviatura y forma más corriente es kbps.
Equivale a 1000 bps.
Ejemplo:
64 kbps = 64 000 bits/s
En algunas ocasiones los datos se expresan en bytes por segundo (Bps), entonces un kBps es igual a un kilobyte por segundo, un MBps es igual a un megabyte por segundo y un GBps es igual a un gigabyte por segundo.
Debe tenerse en cuenta que las unidades de velocidad de transferencia de información se relacionan en potencias de 10 en lugar de potencias de 2 como ocurre en el caso de las unidades de información referidas a almacenamiento/procesamiento
Ejemplo 1: 1 kb = 1000 bits = 103 bits.
Ejemplo 2: 1 kB = 1024 bytes = 26 bytes.Ejemplo 3: 1 kB = 1024 bytes = (26)·8 bits = 29 bits
Las PC de IBM más antiguas, por ejemplo, tenían una capacidad máxima de 640 KB en el sentido binario, o alrededor de 640 000 caracteres de datos.
El Sistema Internacional y el término byte
El término kilobyte se utilizó al principio debido a que 210 es aproximadamente 1000. Cuando las computadoras empezaron a ser cada vez más potentes, lamentablemente el mal uso del prefijo SI se difundió desde la jerga de los profesionales de la computación al léxico popular, lo que creó mucha confusión, ya que realmente no se debería usar el término kilobyte, que significa exactamente ‘1000 bytes’ y no ‘1024 bytes’.
Se inventó entonces el término kibi, que significaría 1024, produciendo entonces la medida kibibyte (1 KiB=1024 bytes). Pero todavía no se ha difundido su uso. Dentro de este mismo paquete de unidades estaría el mebibyte (1 MiB = 220, similar al megabyte: 106 o millón) y el gibibyte (1 GiB = 230, similar al gigabyte: 109)
Algunos han sugerido que se debería utilizar el prefijo K con mayúsculas para distinguir esta cantidad del prefijo del SI, pero este tema aún no se ha normalizado. Además esto no se podría extender a otros prefijos mayores, ya que por ejemplo en el caso del MB (megabyte), el SI ya utiliza tanto la M mayúscula (mega: millón) como la minúscula (mili: milésima).
Kilobit por segundo
Un kilobits por segundo es una unidad de medida que se usa en telecomunicaciones e informática para calcular la velocidad de transferencia de información a través de una red. Su abreviatura y forma más corriente es kbps.
Equivale a 1000 bps.
Ejemplo:
64 kbps = 64 000 bits/s
En algunas ocasiones los datos se expresan en bytes por segundo (Bps), entonces un kBps es igual a un kilobyte por segundo, un MBps es igual a un megabyte por segundo y un GBps es igual a un gigabyte por segundo.
Debe tenerse en cuenta que las unidades de velocidad de transferencia de información se relacionan en potencias de 10 en lugar de potencias de 2 como ocurre en el caso de las unidades de información referidas a almacenamiento/procesamiento
Ejemplo 1: 1 kb = 1000 bits = 103 bits.
Ejemplo 2: 1 kB = 1024 bytes = 26 bytes.Ejemplo 3: 1 kB = 1024 bytes = (26)·8 bits = 29 bits
No hay comentarios:
Publicar un comentario